La IA se convierte en la nueva directora de tienda

Del pricing al lineal, el algoritmo está tomando las riendas del retail
Personal de tienda revisando una tablet Personal de tienda revisando una tablet

El retail está viviendo un punto de inflexión. En 2025, los retailers ya no hablan de inteligencia artificial como una promesa de futuro, sino como una herramienta imprescindible en su operativa diaria. Según un informe de PwC, la transformación digital del consumo está alcanzando su madurez gracias a una adopción masiva de modelos de negocio impulsados por IA. 

La clave ya no está en recopilar datos únicamente, sino en activar inteligencia automatizada para rediseñar toda la experiencia de cliente, desde el lineal hasta la logística.

En este nuevo escenario, la IA deja de ser un complemento para convertirse en el nuevo «director de tienda». Gestiona inventarios, optimiza precios, anticipa tendencias de consumo e incluso decide cómo se distribuyen los productos en el punto de venta. La tienda, literalmente, piensa.

La tienda que piensa: la IA toma el control

Esta evolución hacia una inteligencia artificial omnipresente da lugar al verdadero concepto «phygital?», una convergencia radical entre el mundo físico y el digital. Las tiendas físicas ya no son espacios desconectados de su versión online, sino nodos perfectamente sincronizados en un mismo ecosistema de datos, decisiones y experiencias. 

El cliente puede iniciar su compra en casa, continuarla desde el móvil y finalizarla en el lineal, mientras que cada uno de esos pasos es recogido, analizado y optimizado en tiempo real. 

Este modelo está marcando el estándar del retail contemporáneo: una experiencia sin costuras donde cada interacción cuenta y cada canal alimenta al siguiente.

Precios que se mueven al ritmo del consumidor

Otra de las transformaciones más visibles en la industria del retail está en la forma en la que se fijan los precios. El modelo tradicional de tarifas estáticas ha dado paso a sistemas de «precios dinámicos», ajustados en tiempo real en función de la demanda, del sentimiento del consumidor o incluso de su ubicación geográfica. Lo que antes era una promoción pensada semanas antes, hoy es una decisión tomada al instante por un algoritmo que interpreta el contexto y responde al segundo.

En su informe, PwC destaca que estas técnicas, inspiradas en modelos como el de las aerolíneas, ya están siendo adoptadas por grandes retailers y marcas DTC?. El resultado es un retail mucho más elástico, capaz de reaccionar al instante y de capturar valor en momentos clave.

Inteligencia que ordena el lineal

Otra revolución silenciosa está ocurriendo en las estanterías. Gracias a la visión artificial, las tiendas ahora pueden monitorizar en tiempo real la disponibilidad de productos, su posición y su rotación. Esto permite reponer de forma más eficiente y, al mismo tiempo, optimizar la disposición para maximizar ventas. 

Con esta tecnología, cada metro cuadrado se convierte en una unidad de análisis y acción, donde el algoritmo decide cómo se optimiza la visibilidad del producto. La inteligencia artificial observa, interpreta y actúa, y lo hace con la precisión de un gestor obsesionado con la rentabilidad. El resultado es una tienda más ágil, más reactiva y con una capacidad operativa que va más allá de lo humano.

La cadena de suministro también se vuelve inteligente

Pero la revolución no se limita al punto de venta. PwC señala que el 80% de las empresas de consumo está transformando su modelo operativo hacia una cadena de suministro digital. Esto implica invertir en visibilidad en tiempo real, analítica predictiva y automatización. El 39% ya ha reconfigurado su supply chain, y más de la mitad ha puesto el foco en estrategias que fortalezcan su capacidad de adaptación frente a posibles crisis o interrupciones inesperadas.

La inversión en talento también refleja este giro: el 47% de las compañías está destinando recursos a IA y machine learning, el 43% a automatización y el 40% al Internet de las Cosas (IoT). Estamos ante una logística que, además de transportar productos, es capaz de tomar decisiones estratégicas en tiempo real.

Gobernar la inteligencia: el reto de la IA responsable

El despliegue de la inteligencia artificial trae consigo una exigencia crítica: gobernarla bien. En este sentido, PwC pone el foco en la necesidad de adoptar marcos de «IA responsable» que aseguren el control, la trazabilidad y la transparencia en las decisiones automatizadas.

Para el retail, esto significa poder explicar por qué un precio cambia, qué datos se utilizan para una recomendación y cómo se protege la privacidad del cliente.

La confianza se convierte, así, en el nuevo valor diferencial. En un entorno donde los algoritmos toman decisiones que afectan directamente al consumidor, los retailers deben garantizar que esas decisiones están alineadas con valores éticos y con las expectativas del cliente.

Una nueva era de liderazgo automatizado

2025 marca el inicio de una nueva era para el retail, en la que los algoritmos asumen responsabilidades que antes estaban reservadas a equipos humanos. La tienda del futuro ya no es una visión a largo plazo: es una realidad tangible, donde la IA mejora procesos y redefine el propio modelo de negocio.

Las marcas que lideren esta transformación serán aquellas que entiendan que la tecnología no sustituye, sino que potencia. Y que el verdadero reto no es adoptar IA, sino integrarla con sentido, responsabilidad y ambición. En este nuevo escenario, el algoritmo ya no es un asistente. Es el nuevo director de tienda.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.