Del producto al uso: el modelo de alquiler se consolida en el retail

Del equipamiento deportivo a la moda, pasando por el hogar: así se afianza el consumo basado en el uso y no en la compra
Decathlon ha activado un servicio de alquiler de equipos acuáticos. DECATHLON Decathlon ha activado un servicio de alquiler de equipos acuáticos. DECATHLON
Decathlon ha activado un servicio de alquiler de equipos acuáticos. DECATHLON

El retail ya no gira solamente en torno a la venta. Cada vez más marcas apuestan por un modelo donde lo importante no es poseer el producto, sino poder usarlo cómodamente, cuando se necesita. Por eso, el alquiler se está convirtiendo en una palanca estratégica que transforma tanto la relación con los clientes como los modelos de negocio de las marcas.

Practicar deporte sin comprar equipamiento

El caso de Decathlon es un buen ejemplo de esta evolución. Su modelo de alquiler lleva funcionando desde hace años y continúa expandiéndose. Este verano ha dado un paso más ampliando su servicio de alquiler de deportes acuáticos a 72 tiendas en la costa española, todas a menos de 30 minutos de la playa. 

Los clientes pueden reservar kayaks o tablas de paddle surf por días o semanas, en un modelo que refuerza la apuesta por la accesibilidad al deporte y la economía circular. Además, desde hace meses ofrece también alquiler por suscripción para bicicletas urbanas y de montaña, incluyendo mantenimiento y seguro, desde 20 euros al mes.

Pero su caso no es una tendencia aislada. El modelo de alquiler se consolida en muchos más sectores de la industria del retail.

De la moda al hogar pasando por la movilidad

En moda, plataformas como Ecodicta en España o Rent the Runway en EEUU permiten acceder a prendas premium mediante suscripción o alquiler puntual, fomentando un consumo más flexible y sostenible. 

En el mundo del lujo y su apuesta por la sostenibilidad, startups como Trent (Barcelona) alquilan looks completos para eventos especiales, mientras marcas como Urban Outfitters han lanzado servicios propios como Nuuly en EEUU, apostando fuerte por el alquiler como nueva vía de crecimiento.

El modelo también gana terreno en tecnología y hogar, con opciones de alquiler mensual para electrodomésticos, televisores o mobiliario. Por ejemplo, plataformas como la alemana Grover alquila mensualmente dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y televisores. Fernish o Home Essentials hacen lo propio con mobiliario para el hogar, mientras que la australiana Flexirent se especializa en el alquiler de tecnología de consumo y equipamiento informático.

El sector de la automoción también se suma a esta tendencia, con cada vez más usuarios que optan por el renting o la suscripción en lugar de comprar coche propio.

Sostenibilidad y conveniencia

Detrás de este cambio hay tres claves fundamentales. Por una parte, el alquiler permite alargar la vida útil de los productos y reducir la sobreproducción, fomentando la economía circular.

Por otra parte, el acceso gana puntos con respecto a la propiedad. Los consumidores valoran cada vez más poder disfrutar sin necesidad de comprar.

Y, por último, la flexibilidad y la conveniencia hacen de esta fórmula del alquiler la opción perfecta para vacaciones, eventos o etapas vitales concretas.

Para las marcas, este modelo abre nuevas fuentes de ingresos recurrentes. Además, refuerza el contacto continuo con el cliente y permite recoger datos valiosos de uso y preferencias.

El alquiler se está convirtiendo, poco a poco, en una alternativa viable a la compra en muchos segmentos. Y todo apunta a que seguirá creciendo como parte de un retail más sostenible, flexible y centrado en el cliente.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.