El auge del recommerce: la segunda mano conquista el retail

Las marcas reinventan el consumo con propuestas circulares que seducen por igual a la conciencia y al bolsillo
Chico llevando una bici a la sección de Decathlon Second Life Chico llevando una bici a la sección de Decathlon Second Life

Hubo un tiempo en el que comprar ropa de segunda mano era una opción minoritaria, casi marginal. Hoy, es tendencia. Lo que antes se asociaba con el ahorro o lo vintage, ahora forma parte de una estrategia clara de muchas marcas que quieren apostar por un modelo de consumo más responsable, más rentable y, sobre todo, más conectado con las exigencias del nuevo consumidor. El recommerce? (o reventa de productos) ya no es un nicho: es un nuevo estándar.

De nicho alternativo a motor del crecimiento sostenible

La llamada recommerce economy está creciendo a un ritmo imparable. Según el Resale Report 2023 de ThredUp, el mercado global de segunda mano alcanzará los 350.000 millones de dólares en 2027, duplicando su tamaño en cinco años. Sólo en Europa, el 40% de los consumidores afirma haber comprado algún producto de segunda mano en el último año.

Este cambio responde a varios factores. Por un lado, el impacto económico: los consumidores valoran más que nunca el poder acceder a productos de calidad a precios más accesibles. 

Pero, además, hay una transformación cultural profunda: la sostenibilidad ya no es una opción, es una demanda. Y comprar con responsabilidad (que incluye extender la vida útil de los productos, evitar residuos y apoyar modelos circulares) se ha convertido en una forma de activismo cotidiano.

Las marcas se suben al tren circular

Marcas tradicionales y nativas digitales por igual están adaptando sus modelos para integrarse en esta nueva lógica del mercado. No basta con diseñar productos sostenibles, ahora también hay que responsabilizarse de su segunda, tercera o cuarta vida.

Por ejemplo, Zara Pre-Owned, lanzado en 2022 en Reino Unido, permite a los usuarios revender prendas, repararlas o donarlas desde una única plataforma. Es el primer paso del gigante de Inditex hacia un modelo más circular.

Por su parte, Decathlon Second Life recupera, reacondiciona y revende equipamiento deportivo con garantía. En Francia, el programa representa ya más del 7% de las ventas en categorías como bicicletas o mochilas, según datos de la marca.

Siguiendo con el sector de la moda, encontramos el caso de Zalando Pre-Owned, que permite a los clientes enviar prendas usadas a cambio de crédito en tienda. El servicio, operativo en varios países europeos, ha gestionado más de un millón de artículos desde su lanzamiento. Después, los compradores pueden adquirir productos usados en Zalando moda de segunda mano.

Uno de los referentes más consolidados en este ámbito es Patagonia Worn Wear. Desde 2013 impulsa la reparación y reventa de sus productos bajo el lema “Better than new”. Hoy es uno de los programas de recommerce más replicados del sector.

Fuera de la moda, IKEA Circular Hub también recoge muebles usados, los reacondiciona y los vende a precios reducidos. Además, la firma sueca ha implementado iniciativas como el “Buy Back Friday”, con recompra de productos y bonificaciones en tarjeta.

Un impacto que va más allá de la venta

Más allá de la rentabilidad, el recommerce tiene un efecto directo sobre la sostenibilidad. La moda es uno de los sectores más contaminantes del planeta, responsable del 10% de las emisiones globales de CO2, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Así que, apostar por modelos circulares permite reducir la huella de carbono, minimizar el desperdicio y aliviar la presión sobre los recursos naturales.

Además, permite reforzar el vínculo con un consumidor cada vez más crítico. Según un estudio de BCG y Vestiaire Collective, el 70% de los compradores de segunda mano afirman sentirse mejor con sus decisiones de compra cuando eligen una opción circular. Y el 62% espera que las marcas les ofrezcan soluciones para reducir su impacto ambiental.

¿Y si fuera más que una tendencia?

Lo que comenzó como una respuesta puntual a la crisis climática y al aumento de precios se ha convertido en una palanca estratégica de crecimiento para el sector retail. Las marcas que lideran este cambio mejoran en reputación, por supuesto. Pero, además, acceden a nuevas fuentes de ingresos, fidelizan a los consumidores más exigentes y optimizan la gestión de su inventario.

Entonces: ¿hablamos de moda pasajera o estamos ante un nuevo estándar? A juzgar por los datos, el recommerce ha venido para quedarse. Y no como un complemento, sino como una pieza clave del retail del futuro.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.