Retail global para turistas: un viaje multiexperiencial que comienza en la tienda

Marcas y destinos elevan su estrategia: desde la traducción al packaging inflight, pasando por personal shoppers multilingües y pagos al vuelo, la adaptación al turista internacional marca la diferencia.
Chicas de compras durante sus vacaciones Chicas de compras durante sus vacaciones

Cuando un turista entra en una tienda y puede entender todo lo que ve, pregunta y compra sin fricciones lingüísticas, la experiencia se transforma. No se trata solamente de tener etiquetas en inglés o folletos en varios idiomas. El retail turístico de alto nivel apuesta por traducciones culturales hechas por hablantes nativos que trasladan un mensaje al tiempo que interpretan matices, códigos sociales y expectativas del visitante.

La incorporación de personal shoppers multilingües es otro de los puntos de inflexión. Estos asesores no sólo dominan varios idiomas, sino que están formados en las particularidades culturales de cada cliente. En destinos como Madrid, Barcelona o Lisboa, cada vez es más frecuente encontrar estos perfiles en tiendas de lujo, perfumerías, outlets premium y corners gourmet, con resultados medibles en aumento del ticket medio y repetición de compra. La confianza que genera un acompañamiento personalizado y en la lengua materna del visitante es incuestionable.

Packaging listo para volar: funcionalidad y conexión emocional

Uno de los mayores frenos de compra en turistas internacionales es la logística: “¿Cabe esto en mi maleta?”, “¿lo podré llevar en cabina?”, “¿se romperá en el avión?”. Las marcas que entienden esto diseñan sus envases pensando en el viaje: formatos compactos, materiales resistentes, cierres seguros y etiquetado en varios idiomas, incluyendo advertencias aduaneras o información sobre líquidos.

Pero además del componente práctico, hay una dimensión emocional en juego. El packaging actúa como recordatorio de la experiencia vivida, como una especie de souvenir estético. Los productos que logran conectar con el relato del destino —colores locales, elementos icónicos, storytelling? visual— tienen más probabilidades de ser adquiridos y de viajar a casa con el cliente. Por eso muchas marcas están rediseñando su oferta travel retail no sólo para que se pueda transportar fácilmente, sino para que se quiera transportar.

Pagos adaptados: eliminar fricciones para cerrar la venta

Cada segundo cuenta, por eso, un método de pago que no funciona puede arruinar una venta. Para el turista, especialmente el asiático y el americano, pagar con su medio habitual no es un lujo, es una expectativa básica. Datos recientes indican que el 68 % de los turistas prefiere usar tarjeta y el 26 % wallets digitales como Apple Pay, Google Pay, AliPay o WeChat Pay. Si su opción no está disponible, el 46 % abandona la compra.

Los retailers que lo entienden han adaptado sus sistemas a esta realidad. Aceptan estos métodos pero, además, los promocionan visiblemente en escaparates y mostradores. Algunas tiendas en zonas duty free o barrios turísticos están incorporando sistemas de tax free digital integrado, lo que permite al turista gestionar devoluciones de IVA desde su móvil en tiempo real, mejorando la satisfacción y fomentando la recompra antes de abandonar el país.

Geolocalización y contextualización en tiempo real

Gracias a la tecnología, las marcas pueden hablarle al turista en el momento exacto en el que está predispuesto a escuchar. La geolocalización permite activar promociones cuando un visitante pasa por una zona concreta —una calle comercial, un punto emblemático, un centro comercial— y enviarle un mensaje personalizado, en su idioma y con una oferta pensada para su perfil.

Esto no sólo mejora la conversión, también reduce el ruido publicitario. La contextualización del mensaje genera un sentimiento de “esto es para mí” que eleva el valor percibido de la marca. Además, en muchos casos estas activaciones se coordinan con información sobre aforo en tienda, tiempo de espera o disponibilidad de personal multilingüe, ofreciendo una experiencia fluida y sin fricciones. El turista ya no navega al azar: es guiado con inteligencia hacia la compra.

Ticket medio: el turista como comprador premium

El visitante internacional no compra como el local. El gasto medio de un turista en España es de 1.305 €. En zonas premium como Puerto Banús, se registra un gasto medio diario por visitante de más de 500 €, y la facturación anual del área comercial superó los 300 M€ en 2024.

¿Por qué esta diferencia? Primero, por motivaciones distintas: el turista busca experiencias, recuerdos tangibles y artículos que no puede encontrar en su país, lo que lo lleva a consumir con una lógica de oportunidad. Segundo, por la disponibilidad económica: el gasto en retail suele estar contemplado en su presupuesto de viaje, lo que elimina muchas barreras mentales de consumo. Tercero, por impulso: el turista está en “modo exploración” y responde mejor a estímulos bien diseñados.

Tecnología e innovación al servicio del viajero

La inteligencia artificial, la realidad aumentada y los asistentes virtuales están empezando a formar parte del retail para turistas. Algunas tiendas ya utilizan espejos inteligentes que ofrecen información de productos en distintos idiomas. Otras integran realidad aumentada para explicar el uso de un cosmético, mostrar ingredientes o contar el origen de un vino local.

Además, gracias al análisis de datos, se pueden prever patrones de comportamiento y recomendar productos personalizados en función del perfil del turista (nacionalidad, hábitos de gasto, clima del día, ruta prevista). Estas herramientas convierten la experiencia de compra en un servicio de concierge tecnológico, elevando el estándar de atención al cliente y reduciendo las fricciones culturales.

Estrategia territorial: cuando el retail también construye destino

El turismo de compras dinamiza ciudades, barrios y comunidades. El retail vinculado al turismo genera empleo, impulsa servicios complementarios y diversifica la economía local. Para el pequeño comercio, es una oportunidad de internacionalización real. Para los grandes grupos, un campo de pruebas con retorno inmediato.

Cada vez más destinos —de Málaga a Lisboa, pasando por Dubái o Seúl— están diseñando rutas comerciales adaptadas al viajero global, con puntos de información, transporte directo desde hoteles y digitalización del tax-free. Se trata de convertir cada calle comercial en parte del atractivo turístico.

Más que una venta: una experiencia que deja huella

El retail para turistas internacionales ha dejado de ser un “extra” en la estrategia comercial. Hoy es un eje de innovación, diferenciación y crecimiento. Las marcas que lo entienden no sólo captan al cliente en su momento de mayor predisposición, sino que prolongan su relación más allá del viaje.

Desde el idioma hasta la sostenibilidad, desde la tecnología hasta el packaging: cada detalle cuenta. Porque cuando el turista vive una experiencia memorable, no compra solamente. Recomienda. Comparte. Y vuelve.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.