El recommerce conquista nuevos sectores y geografías

El mercado de segunda mano se expande más allá de la moda, con muebles en auge, y con Europa y EEUU como protagonistas
Clientes participando en el programa de recompra y reventa de muebles de IKEA. IKEA Clientes participando en el programa de recompra y reventa de muebles de IKEA. IKEA
Clientes participando en el programa de recompra y reventa de muebles de IKEA. IKEA

En los últimos años, el recommerce ha dejado de ser un fenómeno limitado a la moda o la electrónica. Incluso sectores como la automoción han comenzado a dar pasos firmes hacia modelos de segunda vida. Pero en este 2025 el fenómeno se está expandiendo a nuevas categorías, geografías y marcos regulatorios que prometen consolidarlo como una de las palancas clave del nuevo retail global.

Nuevos sectores en expansión

La moda sigue siendo la categoría más fuerte del recommerce?. En 2024 generó ingresos de 99.100 millones de dólares y se proyecta que alcanzará los 193.500 millones en 2029, de acuerdo con Speed Commerce.

A la moda se suman la electrónica y los muebles, dos categorías que crecen de forma consistente. La asequibilidad y la conciencia ambiental están impulsando este mercado. Por ejemplo, grandes marcas como Patagonia, IKEA o Lululemon han lanzado programas propios de reventa, demostrando que la segunda mano ya no es un nicho sino una vía rentable de crecimiento.

Geografías líderes

Estados Unidos concentra hoy gran parte del volumen del recommerce global, especialmente en moda, electrónica y muebles. Su mercado se apoya en consumidores jóvenes que ven en la segunda mano una forma de ahorrar y de reducir el impacto ambiental.

En Europa, el avance es aún más visible en términos de regulación y cuota de mercado. Según Statista, el recommerce ya representa un 12% del comercio electrónico europeo, con países como Alemania, Francia y los Países Bajos liderando la adopción.

Marcos legales que lo impulsan

El crecimiento global del recommerce no puede entenderse sin el marco regulatorio. La Unión Europea se ha posicionado como pionera con normativas de economía circular que fomentan la reutilización y reparación de productos, además de reforzar las garantías para artículos de segunda mano, que en la mayoría de los países se establecen en un mínimo de un año.

También la responsabilidad extendida del productor (REP) obliga a los fabricantes a hacerse cargo de la recogida y reacondicionamiento de sus productos, incentivando modelos más sostenibles y circulares.

Una segunda vida que ya es global

El recommerce se perfila en 2025 como un fenómeno global y transversal. La moda, la electrónica, los muebles y la automoción han consolidado el mercado, mientras que Europa y Estados Unidos marcan el ritmo en adopción y regulación.

Lo que comenzó como una alternativa de nicho hoy se convierte en un pilar estratégico para el retail del futuro, impulsado por la sostenibilidad, la digitalización y el respaldo legal.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.