¿Qué determina que un contenido aparezca o no en las respuestas de ChatGPT, Gemini o Perplexity? ¿Qué valora la inteligencia artificial cuando recomienda marcas o productos? A estas preguntas responde la nueva AEO Periodic Table 2025, un informe publicado por la plataforma HiGoodie que analiza más de un millón de respuestas generadas por los principales modelos de lenguaje del mercado para identificar los elementos que más influyen en la visibilidad de marca en entornos de IA.
Este estudio marca un antes y un después en la transición del SEO tradicional al Answer Engine Optimization (AEO), una disciplina emergente centrada en cómo optimizar la presencia de una marca en buscadores de IA conversacional, como los que ya utilizan millones de personas para tomar decisiones de compra.
Un ranking de elementos clave para la visibilidad en IA
El informe identifica 15 factores que influyen en cómo los modelos de lenguaje priorizan contenidos y marcas. Se trata de variables como la relevancia del contenido, la autoridad temática, el uso de datos estructurados, las menciones en fuentes de confianza o incluso la frecuencia con la que una marca actualiza su contenido.
Las ocho variables más influyentes, que conforman el “Tier 1” de esta tabla periódica de la IA, son:
- Relevancia del contenido
- Calidad y profundidad del contenido
- Credibilidad y confianza de las fuentes
- Estructura técnica y legibilidad para IA (uso de schema, robots.txt, LLMs.txt…)
- Autoridad temática
- Frescura del contenido
- Menciones y citas en fuentes externas
- Consistencia y frecuencia en la publicación de contenido
La guía también clasifica otros factores como el rendimiento técnico del sitio, la localización, el análisis de sentimiento, las señales sociales o las reseñas, que aunque menos influyentes, siguen teniendo un papel relevante, especialmente en búsquedas muy competitivas.
No todos los modelos de IA valoran lo mismo
Uno de los aportes más interesantes de esta investigación es la comparativa entre modelos como ChatGPT, Claude, Gemini, Grok o Perplexity. Cada uno prioriza diferentes variables.
Por ejemplo, ChatGPT favorece el contenido semántico bien estructurado y con contexto profundo. Pero Claude se enfoca en la veracidad y precisión factual y otorga un peso notable a las señales sociales.
Perplexity, en cambio, da máxima importancia a la frescura y a la presencia de datos estructurados, mientras que Grok está más influido por interacciones en tiempo real (especialmente en X/Twitter) y por la velocidad del sitio web.
Gemini, por su parte, premia el contenido semánticamente preciso y fiable, pero resta valor a la popularidad en redes sociales.
Conocer estas diferencias permite a las marcas adaptar su estrategia en función de en qué modelo quieren ganar visibilidad o qué tipo de consultas quieren posicionar.
¿Qué pueden hacer las marcas?
El estudio concluye con una serie de recomendaciones prácticas, tanto universales como específicas por modelo, para mejorar la visibilidad orgánica en entornos gobernados por IA:
- Crear contenido profundo y alineado con la intención de búsqueda, en lugar de piezas superficiales sobre múltiples temas.
- Estructurar los contenidos para que sean comprensibles para la IA, usando etiquetas como schema.org, archivos robots.txt y LLMs.txt.
- Buscar menciones en fuentes reconocidas y autorizadas, priorizando la calidad sobre la cantidad.
- Actualizar regularmente los contenidos clave, sobre todo aquellos relacionados con temas en constante evolución.
Además, se destacan acciones específicas según el modelo, como optimizar señales sociales para Claude, mantener alto rendimiento técnico para Grok o asegurar que el contenido esté respaldado por fuentes verificadas y datos en el caso de Gemini.
La AEO Periodic Table 2025 es mucho más que una guía técnica. Es una brújula estratégica para entender cómo operan los motores de búsqueda basados en IA y qué necesitan las marcas para destacar en ellos.
No podemos olvidar que los modelos conversacionales serán la puerta de entrada a cada vez más decisiones de compra, así que conocer sus criterios de selección ya no es una ventaja. Es un requisito imprescindible para competir.
Consulta el informe completo en higoodie.com