La escuela de innovación y transformación para el futuro del Retail

Del SEO al GEO: cómo adaptarse al nuevo posicionamiento en la era de la IA

Cada vez que un usuario pregunta algo a una inteligencia artificial, empieza una nueva batalla por la visibilidad. Pero esta vez, las reglas han cambiado. Las respuestas ya no
vienen en forma de enlaces, como ocurre en los buscadores, sino como explicaciones generadas por modelos de lenguaje avanzados, capaces de decidir qué información es útil,
precisa y confiable. Aquí es donde entra en juego el GEO (Generative Engine Optimization): la estrategia que permite posicionarse dentro de esas respuestas generadas
por IA.

En este nuevo escenario, las marcas ya no compiten por aparecer en Google solamente, sino por ser citadas y recomendadas por motores de inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity o Google SGE (Search Generative Experience), la nueva experiencia de búsqueda generativa del gigante tecnológico. Este cambio redefine cómo se construye hoy la visibilidad digital.

Y para quienes forman parte de la industria del retail, esta evolución representa un reto, aunque también una gran oportunidad. GEO no es el futuro: es el presente que ya está

impactando en la forma de crear contenido, generar confianza y posicionar la marca donde realmente cuenta.

¿Qué es el GEO y por qué marca un antes y un después?

El GEO o Generative Engine Optimization es la optimización de contenidos pensada para que estos sean entendidos, utilizados y citados por modelos de inteligencia artificial
generativa. Es decir, por herramientas que ya no muestran una lista de enlaces, sino que construyen respuestas completas a partir de la información que encuentran.

Esto afecta directamente a buscadores como Google, que ya cuenta con su nueva Search Generative Experience (SGE); a Bing, que ya tiene IA integrada, o a asistentes
conversacionales como ChatGPT, que ofrecen navegación web.

En este contexto, la pregunta ya no es si tu marca aparece en el primer resultado. La pregunta es: ¿forma parte de la respuesta?

El impacto del GEO en la industria del retail

Las empresas del retail llevan años invirtiendo en posicionamiento SEO, contenido digital, redes sociales y publicidad online. Sin embargo, este nuevo paradigma exige una estrategia
que va más allá del clásico ranking de búsqueda.

Los consumidores están formulando consultas complejas a las IA. Por ejemplo, “¿qué marcas tienen mejor experiencia de compra omnicanal?”, “¿qué empresa de moda tiene
políticas sostenibles verificables?” o “¿qué tiendas físicas ofrecen recogida inmediata cerca de mí?”.

Y las respuestas que reciben provienen de una síntesis generada por IA, basada en lo que encuentra la inteligencia artificial, en cómo lo interpreta y en qué nivel de confianza le
atribuye. Así que, si tu contenido no está preparado para ser leído y entendido por modelos generativos, tu marca queda fuera de la conversación.

Un cambio de mentalidad

Mientras el SEO tradicional se basa en factores como las palabras clave, los enlaces o el tiempo de permanencia en la web, el GEO exige otras cuestiones.

Por una parte, claridad semántica: el contenido debe estar bien escrito, bien estructurado y debe ser fácil de interpretar.

Por otra parte, autoridad temática: publicaciones que transmitan confianza, experiencia y veracidad.

Además, el contexto debe ser relevante: lenguaje natural que responda a preguntas reales del usuario.

Y también hay que tener en cuenta la accesibilidad técnica: datos estructurados y metainformación que ayude a los modelos de IA a entender el contenido.

Es decir, que ya no basta con tener presencia digital. Ahora hay que garantizar que esa presencia sea útil para una máquina que sintetiza conocimientos.

Cómo aplicar el GEO en tu estrategia de contenido

Estas son algunas acciones concretas para empezar a aplicar GEO en tu marca:
1. Redacta para responder: Piensa en las preguntas que se haría tu cliente ideal y crea contenidos que las respondan con profundidad. Los modelos de IA priorizan respuestas
completas, claras y fundamentadas.

2. Refuerza tu autoridad: Publica contenido firmado por expertos. Aporta datos, estudios, casos reales. Cuanto más confiable y verificable sea tu contenido, más probabilidades
tendrás de ser citado por la IA.

3. Estructura para ser comprendido: Utiliza títulos, subtítulos, listas, párrafos breves y un lenguaje claro. Facilita que la información pueda ser extraída y contextualizada por un
modelo de lenguaje.

4. Asegura tu presencia en fuentes fiables: Las IA beben de múltiples fuentes: medios, portales especializados, bases de datos, redes profesionales. Tu marca debe estar bien
representada y activa en estos entornos.

5. Monitoriza tu visibilidad en motores generativos: Haz búsquedas conversacionales en herramientas como ChatGPT o Perplexity y observa si tu marca o tus productos aparecen
en las respuestas. Evalúa cómo mejorar tu posicionamiento en función de esos resultados.

Con herramientas como Omnia este proceso es bastante sencillo de implementar, ya que te ayuda a:

Encontrar los topics con mayores volúmenes de búsqueda en AI.
Monitorizar el posicionamiento de tu marca en estos topics y ver cómo comparas con tus competidores.
– Entender de qué fuentes se nutren los asistentes de IA, para que puedas colocar el contenido de tu marca donde importa de verdad.
– Crear y distribuir contenido optimizado para IA en los sitios de donde ésta saca la información recurrentemente.

GEO: una oportunidad para liderar con contenido inteligente

La irrupción de la inteligencia artificial no sustituye al posicionamiento digital. Lo transforma. Y para la industria del retail, esto implica un cambio profundo en cómo se construye la relevancia de marca en el entorno online.

El GEO no compite con el SEO, lo amplía. Añade una nueva dimensión, donde el contenido debe ser encontrado pero, además, deber ser comprendido, confiado y recomendado por la inteligencia artificial. Y eso exige un enfoque más riguroso, más transparente y, sobre todo, más útil.

Invertir en GEO es apostar por un contenido que lidera conversaciones, educa al consumidor y posiciona a tu marca como referente en un entorno cada vez más automatizado, pero también más humano en lo que valora: la utilidad, la confianza y la claridad.

Si quieres aprender mucho más sobre GEO, apúntate a la próxima cita que tenemos con El Foco. Daniel Espejo, founder y CEO de Omnia, nos contará todo “Del SEO al GEO. Posicionarse en la era de la IA”.

Te esperamos el 25 de septiembre a las 19.00 horas en la calle Sagasta, 18 de Madrid. ¡No te lo pierdas!

Por Daniel Espejo – Founder & CEO de Omnia 

Explora nuestros programas y descubre el camino hacia el crecimiento profesional